Proyecto integrador. Modulo 3
Proyecto integrador.
Ensayo: Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural.
Nombre:
Facilitador:
Fecha:
Modulo:
Grupo: Generacion: Campus:
Introducción:
Precipitación súbita, así es como la meteorología[1] define a cierto tipo de lluvias, lluvias intensa de origen conectivo, provocando inundaciones repentinas, se define a este tipo de lluvias como Desastre natural.
En la Ciudad de México, suelen ocurrir con frecuencia debido al clima, a las condiciones de la ciudad, a las acciones de ciudadanos. Quizás no es probable que llueva de esa manera a diario, pero cuando llega a pasar detrás de esa lluvia vienen muchas de cosas atrás.
Lograr concientizar a los ciudadanos es una tarea probablemente difícil, pero si logramos llevar información clara y concisa de utilidad, que logre una reflexión, sobre, la llegada y las acciones, consecuencias y prevenciones de un desastre natural se puede llegar a prevenir o disminuir los daños de un desastre natural de esta magnitud. Así mismo lograr que los ciudadanos puedan diferenciar un “Fenómeno natural” a “Un desastre natural”.
Desarrollo:
Fuertes lluvias en la CDMX
En el mes de febrero del 2010 la Segob emitió la declaratoria de desastre natural a petición del gobierno de la Ciudad para las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza afectadas por el fenómeno natural, llamado, precipitación súbita, fenómeno que conlleva fuertes lluvias torrenciales muy locales que provoquen y hayan causado importantes daños materiales o pérdidas humanas.
Por ello mismo el gobierno se vio en la necesidad de solicitar a la Segob a acceder a los recursos bajo la figura de Apoyos Parciales Inmediatos de la Fonden, a fin de enfrentar y resolver la situación crítica derivada de las intensas lluvias
La situación que padecieron los habitantes de esas cuatro delegaciones, son catastróficas, en un corto tiempo fue un terrible caos, al grado de que las autoridades suspendieron clases en 127 planteles educativos, desde inundaciones, pérdidas materiales como: autos, muebles, electrodomésticos y no olvidemos las pérdida de tiempo de aquella gente que quedo atrapada tratando de resguardarse en los techos de casas esperando a ser sacados de tal trágica situación, el colapso del trasporte público, desde autos particulares hasta el cierre o paro del metro.
Es por ello que el gobierno solicitó a la Segob acceder a los recursos para enfrentar la situación que padecían los habitantes de esas cuatro delegaciones, mediante la limpieza de casas y calles, el restablecimiento del agua potable, la reparación del alcantarillado y de escuelas.
A la llegada de un desastre natural pueden llegar muchas cosas más, por lo mismo debemos tomar conciencia sobre las consecuencias de un fenómeno natural convirtiéndose en un desastre natural. Estamos de acuerdo que un fenómeno natural, no se puede prevenir; Pero un desastre natural quizás sí, o minimizar los daños.
Conclusión:
¿Qué se puede hacer? Se podrían solicitar más campañas para el mantenimiento de coladeras, pegarse a un calendario mas disciplinario y así mismo que sea inspeccionado de que el trabajo fue hecho con calidad, también, se podría ´proponer la idea de el aumento de coladeras y así aumentar el flujo del agua de la lluvia, así mismo recolectar con más frecuencia la basura y quizás así evitar que la los mismo individuos obtén por dejarla en la calle.
Divulgar ciertas reglas que ayuden a evitar daños como reportar continuamente coladeras tapadas, ciudadanos tirando basura, cascajo, muebles en la calle.
Ciertamente no tenía muy claro las definiciones me daba una idea vaga, pero muy pobre ahora eh comprendido con más claridad y eh reforzado esa parte de mi aprendizaje, siendo muy sincera no suelo involucrarme tanto en este tipo de fenómenos natural, por eso lo escogí este tipo, por lo regular la gente piensa que solo llueve y ya, olvidando o dejando a un lado lo más relevante, las consecuencias que trae esa simple “lluvia”, claro visto desde un punto donde el ciudadano no es afectado como es mi caso, vivo en una zona donde la verdad no creo llegar a inundarme y lo agradezco.
Pero debido a mi investigación realizada entendí y comprendí que es algo mucho mas grande.
Referencias:
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/05/capital/032n1cap
Comentarios
Publicar un comentario